LITERATURA COLONIAL


CONTEXTO

En los primeros años del siglo XVI, en el nuevo continente que había descubierto Colón para España y teniendo ya un pequeño centro poblado, Panamá, que servia de punto de partida para nuevos descubrimientos y conquistas inmediatas, (Saqueo, violación, destrucción entre otros) fue gestándose la conquista del reino de los incas. En este imperio aun desconocido para los españoles y que determinaría posteriormente la caída del Tahuantinsuyo.

Los conquistadores emprendieron viaje, por el mar del sur, para apoderarse de la riqueza de los incas.

Muchos de ellos era de escasa instrucción o hasta analfabetos y rústicos; sin embargo, en medio de todo se encontraban algunos capaces de ir registrando los acontecimientos de la jornada histórica, con lo cual iniciaba un genero nuevo: Las Crónicas, a las que nos referiremos mas adelante. La historia nos informa de lo que podríamos llamar la primera manifestación literaria conocida durante la conquista. En la isla del gallo, en forma muy discreta, se escribe un primer cuarteto. se le atribuye a un soldado de Pizarro, A. Saravia:

"Pues señor gobernador,
mírelo bien por entero,
que allí va el recogedor
y aquí queda el carnicero".

Fue el primer "borrón" en la literatura de la conquista, desde luego escrito en español, pues en quechua no se conocieron manifestaciones literarias, a no ser que los interpretes Martinillo y felipillo hayan recitado o narrado, para los oídos de Pizarro, poemas o leyendas compuestas por ellos en quechua.

Se conoce también una frase celebre, atribuida al prisionero y sentenciado Atahualpa, quien habría dicho en quechua: "Usos son de la guerra el vencer o ser vencidos".

Durante la conquista se vive una etapa de reconocimiento cultural, el afán es comunicarse a través del castellano o del quechua. las crónicas constituyen un manifestación trascendente por su contenido histórico, lingüístico,literario, etc.

LOS CRONISTAS

Portada de la I edición de Crónica del
Perú de Cieza de León.
Tiene especial importancia la tarea desarrollada por estos hombres que se preocuparon por anotar los diversos acontecimientos de la conquista y del coloniaje, preocupándose sobre todo por plasmar para la historia, la cultura y el porvenir, las manifestaciones mas significativas de la época. los cronistas fueron españoles, pero también indígenas que llegaron a dominar el idioma traído por los conquistadores. Nos legaron el fruto de sus investigaciones que nos permite conocer no solo hecho que les fue dado presenciar, como sucedió con Miguel de Astete, Pedro Pizarro, Juan Oviedo y otros; sino también acontecimientos ocurridos durante las épocas incaicas o pre-incaicas, pues habiendo aprendido el runa-simi a la perfección, como Juan de Betanzos, pudieron narrar con lujo de detalles sucesos históricos, leyendas, mitos y tradiciones, costumbres de época pasadas que dieron origen a su religión, creencias y supersticiones reflejadas en su literatura.

A continuación  veamos el legado de algunos cronistas:

JUAN DE BETANZOS

Español, mas historiador que cronista, nos relata minuciosamente la guerra de los quechuas con los chancas (más numeroso y belicoso). Los quechuas triunfaron gracias a la ayuda de Dios del Inca Yupanqui, que se le presento en sueños, dando con esto lugar a la configuración total del imperio del Tahuantinsuyo propiamente dicho.

MARTÍN DE MURÚA

En "Los Orígenes de los Incas", nos refiere la hermosa leyenda del idilio de la bella y discreta Chuquillacta, hija del Sol, con el pastor Acoyrapha.

CRISTOBAL DE MOLINA

Grabado del cronista indio Waman
Poma en el que figura él mismo y
su hijo.
En "Fabula y Ritos de los Incas" nos trascribe jaillis sagrados, por ejemplo: "Oración primera al hacedor", "Rogativa a Wiracocha".

BLAS VALERA

Conocemos de él su precioso manuscrito "Sumaj Ñusta", que le fue dictado de un quipu por un quipucamayoc.

ANELIO OLIVA

Nos relata en su manuscrito el mito del pos diluvio del Chinchaysuyo y la Leyenda de Chunta Huachu.

PEDRO CIEZA DE LEÓN

Famosas son sus "Crónicas de Viajes"; nos habla también del "Origen de los Incas del Cuzco".

EL P. BARTOLOME DE LAS CASAS

El cronista SANTILLANA, principalmente de preocupan de escribir el Coricancha y sus riquezas.


INCA GARCILASO DE LA VEGA

Los cronistas españoles e indígenas (Waman poma de Ayala y Titu Cusi Walpa) efectuaron una extraordinaria tarea. Gracias a ellos hemos podido conocer no solo el mundo de los incas, sino también las culturas pre-incas. Esta gran labor se completo con la obra de un mestizo, el gran INCA GARCILASO DE LA VEGA; importantísimo personaje del mundo literario e histórico de la cultura peruana. Nació en el Cusco en 1539, hijo de un encomendero español, Garcilaso de la Vega y de una nieta de Wayna Cápac, Isabel Chimpu Ocllo. Por ser hijo de español recibió una sólida educación renacentista. En busca de la herencia paterna, viajo a Lima y luego a España, de donde no retornó en vida.

Incitado por la nostalgia permanente, alimentándose de viejos recuerdos, lejos físicamente de la patria, logró convocar en su escritura dos mundos: el español y el quechua y con ellos a la historia y a la fantasía, el pasado y el futuro, el rencor y la ternura, la fábula y el testimonio. Su vida en España fue la de un soldado y después la de un sacerdote. Murió en Córdoba (España) un 23 de Abril de 1616.

OBRAS

- "Comentarios Reales".
- "La Florida del Inca".
- "La Genealogía de Garcí Pérez de Vargas".
- "Diálogos de Amor".

"LOS COMENTARIOS REALES"

Aparece en 1609. Es un texto que recoge con fidelidad el esplendor de la época incaica, la encrucijada histórica de la conquista, y por sobre todo, es la fundación hermosa del mestizaje físico y espiritual, la cristalización de nuestra identidad y cultural. La cosmología de los aborígenes de estas tierras; sus sueños y creencias se conservan gracias a la palabra del Inca Garcilaso.
Los Comentarios Reales, son una fuente cristalina y abundantes para conocer el acontecer del mundo pre - hispánico en el Perú.

Consolidada la denominación española y el establecimiento del Virreynato del Perú, a partir del sigo XVI, los nuevos pobladores de nuestro territorio llegaron con los contenidos ancestrales de su cultura y lograron reflejar la vida de la península ibérica en cada ciudad que iban fundando en la colonia que por muchos siglos les perteneció.

La religión, el sistema político, social, y desde luego el idioma, experimentaron un gran cambio desde entonces al interior del mundo andino. En la colonia se desarrolló una actividad cultural y artística imitando, en el más mínimo detalle, a la que se practicaba en España, por lo tanto, el aspecto literario fue también una copia de aquello que llegaba a su máximo esplendor en el país de Cervantes.

LA EPÍSTOLA DE AMARILIS A BELARDO

Amarilis es el seudónimo de la autora, o autor, del bello poema que fuera publicado por primera vez en el libro "La Filomena". La obra es una carta que posiblemente envió una enigmática admiradora al entonces al popular dramaturgo Lope de Vega. Esto fue en el año 1621. ¿Cual era la verdadera identidad de la autora que se escudaba en el seudónimo de Amarilis?. Los debates se produjeron en la época en que Lope veía crecer se fama y prestigio, por lo que se suponía que él mismo escribió este discutido poema. Pero otros renombrados autores y críticos han descartado totalmente esa posibilidad, centrando el debate y la investigación en la procedencia de la autora y en la identificación de su nombre verdadero. A continuación algunas hipótesis:

- Asenjo Barbieri, español, cree que la autora fue oriunda de la ciudad de Huánuco y que su nombre fue posiblemente María de Alvarado.

- Luis Alberto Sánchez cree que fue de padres huanuqueños y que tenia por nombre María Tello de Lara y de Arévalo y Espinosa y que fue mujer, pues "la ternura y delicadeza de los versos, la tan discreta coquetería y fina sensibilidad", son muestras evidentes de la feminidad de la autora.

- Ricardo Palma, Javier Prado y Ventura García Calderón, fueron mas atrevidos en suponer que no fue mujer sino un varón el autor, porque aquella, por su condición femenina y vivir en la época colonial, no tenia oportunidad de recibir educación ni mucho menos una vasta cultura.
La obra en su estructura total tiene 335 versos y un total de 19 estrofas; la silva es una estrofa predominante. Utiliza versos heptasílabos y endecasílabos. Su contenido expone sentimientos amorosos, que son expresados en forma tierna y delicada. La composición en general tiene una especial influencia de la escuela italiana, la misma que en España tuvo grandes destacados seguidores: recordemos a Garcilaso de la vega, Juan Boscán, etc.

FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

Nació en 1534 en el pueblo de San Cristóbal de Suntuntu (Huánuco), sus padres son indios nobles. De niño, recibió una esmerada educación por parte de su hermano mestizo, el cura Martín Ayala. Dejo su tierra y viajo por treinta años por el Virreinato, se presume que acompaño a funcionario Coloniales como interprete. Volvió a su pueblo y fue expulsado por el Corregidor. Enrumbó a Lima con la idea de hacer llegar su libro "Nueva Crónicas y Buen Gobierno" al Rey de España. Murió en Lima en 1615 de 81 años.

OBRAS:


- "Nueva Crónica y Buen Gobierno". Su único libro. Esta obra se perdió en 1615, no se tuvo noticias de su existencia, hasta que apareció en 1908, en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca).

CARACTERÍSTICA

a) El libro tiene un gran número de dibujos que realizó el propio autor. Los gráficos ayudan a la mejor comprensión del libro.

b) Relata hechos de la vida incaica, de las conquista y de las guerras civiles.

c) El autor critica directamente los abusos de los españoles y reclama al Rey "un buen gobierno".

APRECIACIÓN CRITICA

"Nueva Crónica y buen Gobierno", obra que nos lego el antiguo historiador indio, es uno de los libros mas importante que se han escrito en el Perú. es una denuncia vigorosa y descarnada contra el régimen Colonial, contra el abuso y la dominación impuesta por los conquistadores de la raza vencida.

OLLANTAY

EL TEATRO INCA

En la época de los incas, en los días de fiestas había representaciones teatrales sobre las grandes hazañas y victorias del inca y de la nobleza, los hechos de los mitos religiosos y los sucesos de la vida cotidiana. El Inca Garcilaso, en sus Comentarios Reales, explica que los amautas eran encargados de componer esas piezas teatrales que se representaban ante el Inca y los demás señores de la corte. Otro cronista, Cieza de León, cuenta que "en el Inti Raymi se efectuaba representaciones en un teatro grande con sus gradas muy adornadas, con paños de plumas llenos de chaquería de oro y mantas grandes, riquísima de su tan fina lana".

Por la carencia de escritura, casi la totalidad de las muestras teatrales se han perdido. Solo quedan tres o cuatro piezas conocidas que aun siguen siendo discutidas.Principalmente, destaca el drama Ollantay, siendo la pieza virtuosa del teatro quechua en el antiguo Perú.

AUTOR DEL OLLANTAY

Como toda la literatura incaica, es una obra anónima. la nueva versión que hoy tenemos es la del padre Antonio Valdéz, cura de Sicuani (Cusco), que en 1770 la escribió recogiéndola de la tradición oral de los indígenas.

TEMA DEL OLLANTAY

Merece destacarse dos temas:

a) El autor de Ollantay y Cusi Coyllur, que vence las adversidades de las clases sociales del imperio incaico.
b) La severidad y la compasión del inca reflejada en Pachacútec y Tupac Yupanqui.

JUAN DE ESPINOSA MEDRANO

Vivió entre 1619 y 1688. Fue un cura indio natural de Calcauso en la provincia de Aymaraes (Perú). Se le conoce por haber escrito un "Apologético en defensa de don Luis de Góngora y Argote". Siendo niño, un sacerdote lo llevó al Cusco y lo hizo ingresar al seminario de San Antonio de Abad.allí hizo una brillante carrera, mostrando tempranamente una original aptitud para los idiomas, para las artes y para la geología. Se le vio componiendo poemas, comedias y autos sacramentales. Siendo aun adolescente tradujo a Virgilio al quechua.

Obras de Espinosa Medrano

- Apologético en favor de Don Luis de Góngora y Argote
- El hijo prodigo
- Rapto de Proserpina y sueño de Endimión

El mérito de Espinosa Medrano fue el de haber mostrado que los indígenas de las colonias podían alcanzar un alto desarrollo cultural, conocer la profundidad, como los españoles, la cultura clásica greco-latina.

JUAN DEL VALLE CAVIEDES

Nació en Porcuna (Jaén) el 11 de Abril de 1645. Fue un español que llego al virreinato del Perú a realizar actividades mineras en la serranía de nuestro territorio.
Había nacido en Porcuna - Andalucía (España). no hay fecha exacta de su nacimiento y muerte (para muchos vivió entre mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII), Solo que vino muy niño al Perú.

Su actividad literaria, sin embargo, fue significativa para la época. Agudo y picante humorista, satirizo a la sociedad virreinal, desarrollando una actividad poética que dio inicio al criollismo en la literatura colonial.

Principales Obras

- Catorce Definiciones del Amor
- Al Doctor Bermeja
- Definición de la Muerte
- Un Abogado Narigón
- Remedio para ser Rico
- Romances Amorosos
- Respuesta a la muerte
- A mi muerte próxima.

No hay comentarios